En principio el desafío era cómo representar lo que no tiene representación. Ese fue para nosotros nuestro primer gran desafío y lo que en principio se nos ocurrió fue hacer un rastreo en la obra de Lacan, la de Freud, la de J.-A. Miller, de posibles referencias, imágenes, figuras que pudieran ir a un afiche y que eran de referencia a la no relación sexual. Nos sorprendió encontrar varias citas e imágenes potentes que podían darle un sustento epistémico a lo que después iba a ser la imagen del Congreso. Partimos de la contratapa del Seminario XIX y llegamos en la Conferencia XXVII de Freud. Finalmente J.-A. Miller eligió la imagen que todos estamos conociendo a través del afiche, que es el encuentro imposible entre un oso polar y una ballena, que asimismo es una referencia que J.-A. Miller encontró en la Conferencia XXVII de Freud.
E.S.: Eso fue un tema que recorrió también todo nuestro trabajo, no solo con la referencia del oso y la ballena, sino cuando también pensábamos en otras. Poníamos el guante y alguien que no había leído el Seminario XXIII o que se acercaba por primera vez al psicoanálisis, tampoco tenía porqué saber de qué se trataba eso. De hecho, era algo que el diseñador nos ponía mucho en cuestión. ¿Y esto cómo nos hacía pensar? ¿Y esto cómo lo recibe alguien que se está acercando al psicoanálisis por primera vez? Y lo que podemos decir es que no solo es un oso y una ballena, sino que hay también una serie de guiños que están ahí presentes, que son, por ejemplo, dos animales que van caminando por lados distintos.
D.A.: Me parece que tal vez sea la pregunta de por qué dos especies distintas, es porque redobla la imposibilidad del encuentro. Y otra cosa interesante por ahí a contar es que cuando, finalmente, la imagen era la del oso polar y la ballena, Iñaki Jankowski, que es el diseñador, sugirió que no sean imágenes de archivo, porque iba a dar un efecto de póster de Nat Geo. Entonces, por eso se eligieron objetos reales y fotografiados en una sesión de fotos de estudio, no imágenes de osos y ballenas del reino animal.
E.S.: Hay dos cosas que me parecen importantes señalar. Nosotros hicimos una primera tanda de fotos donde, en principio, habíamos descartado al oso y la ballena. El que lo retoma es J.-A. Miller, que vuelve y nos dice: ¿por qué no? Creo que ahí hay una intención, es una interpretación, de reforzar la idea de encuentro, de encuentro imposible. Nosotras habíamos elegido objetos aislados. Un guante, una pluma de pavo real. J.-A. Miller reintroduce el par con el oso y la ballena.
D.A.: Y hay otra anécdota que me interesa resaltar, que no lo mencionamos todavía. Hay un tratamiento tipográfico en cómo está escrito el aforismo. Está escrito de una manera particular y tiene un detalle que es esa “O” en todos los idiomas, sellada, cerrada, en blanco. En una reunión con Christiane Alberti, le pareció maravilloso. Dice, “bueno, ahí hay un objeto”, esa “O” que, en realidad, representa un agujero, por eso está en blanco.
*Dolores Amden y Eugenia Serrano (EOL) miembros de la comisión
de la difusión y redes sociales.
–
Edición: Eduardo vallejos da Rocha
Mondō – Estamos aquí con el diseñador gráfico del afiche del próximo Congreso de la AMP, que tendrá lugar el año que viene. Iñaki Jankowski, muchas gracias por estar aquí con nosotros hoy. Me gustaría saber un poco cómo fue que llegaste a ese resultado.
Iñaki Jankowski: La función del afiche, por empezar, es el mal dicho publicitario, porque de alguna manera es el lo que va a recorrer por los distintos interlocutores del Congreso. Sin embargo, nosotros teníamos como premisa que el afiche pueda destacar el aforismo lacaniano que se presenta en este Congreso, que tiene tres partes. Al menos yo detecté que podría ser diseminado en tres partes principales y que podría mantenerse en la traducción de ese aforismo. Como nosotros tuvimos que realizar un sistema de cinco afiches para cinco regiones distintas tuvimos que comprobar esa comparación del aforismo, su funcionamiento, y detectamos que había tres partes constantes. En las traducciones a veces hay rebusques en los términos y en este caso había una consonancia y me parecía interesante destacarlo, es decir, el no hay relación sexual podía transpolarse a los otros idiomas de la misma manera y me parece que cortar el aforismo en esas tres secciones permitía también como aislar el aforismo en distintas temáticas.
Lo que viene por detrás, que es la imagen que soporta el afiche, fue el proceso tal vez más lúdico, porque otra de la premisa que tuvimos, con Eugenia y Dolores, fue no dar respuestas a ese aforismo. El aforismo es provocador, indica una afirmación que es la negación de la relación sexual. Entonces decíamos, ¿qué conviene hacer? ¿Dar una respuesta a ese aforismo o dejar la pregunta abierta? Como siempre nos pareció mucho más rico no contestar con una literalidad al aforismo, sino generar una especie de rareza en el afiche.
I.J.: Para mí, fue importante entender que el afiche no iba a mostrar a un ser humano. Eso me parecía clave porque de esa manera estaríamos interviniendo las singularidades de cada uno y me parece que eso sí sería dar una posible respuesta al aforismo. Creo que la lateralidade de eso tiene que ver con encontrar esos elementos que funcionan como metáforas, que no importa a ciencia cierta si el lector del afiche conoce o no conoce la referencia de esa metáfora. Sin embargo, me parece que es algo que hace que el afiche tenga vida propia hacia delante y puede ser una excusa, una buena excusa, para el Congreso mismo encontrar y hacer crecer el afiche desde ahí. Yo estoy seguro que en el Congreso se va a hablar de este tema sobre cuáles son las imágenes de la bibliografía psicoanalítica que permiten dar cuenta y hablar sobre la gran provocación que genera el aforismo “No hay relación sexual”.
I.J.: Creo que el afiche tiene algo particular que a mí me gusta y deseo que alguien lo pueda detectar, que tiene que ver con cómo están dispuestas estas imágenes en el marco del afiche. El afiche es un rectángulo vertical que contiene esos elementos que están literalmente desencontrandose. Hay algo de la dirección de cada elemento, que se están yendo del afiche, pero no solo eso, sino que se están yendo del afiche. Hay partes de esos animales que están por fuera del marco y hace que no esté la completud de cada elemento dentro del afiche. Eso me parecía muy acorde a la temática, por lo que no está presente.
Edición: Eduardo Vallejos da Rocha.
El Congreso nos pone en la dimensión de encontrarnos con el acontecimiento mayor de la AMP. Desde mi perspectiva, el Congreso es la oportunidad que tenemos para lograr la conversación entre los miembros de las Escuelas que la AMP reconoce, y también de aquellos que se acercan a nosotros, que están formados con nosotros, por nosotros. Es la oportunidad de un encuentro en las cinco lenguas de la AMP, de poder avanzar sobre temas quizás que no han estado tan desarrollados y ubicados a nivel de la clínica.
Entonces, tener la oportunidad de encontrarnos con este aforismo mayor de Lacan, “no hay relación sexual”, tan misterioso como elocuente, para una asociación mundial como la nuestra, es una oportunidad única.
Hemos logrado incluir una colaboración multi país, multi lingual, en donde los colegas pueden trabajar interoceánicamente, gracias, por supuesto, a la época que nos ayuda con los dispositivos digitales. Tenemos equívocos de la lengua, claro, que tenemos que estar aclarando todo el tiempo.
Sí, el evento contiene una conversación que incluye tanto lo que tiene que ver con la práctica, los impases de la práctica, las invenciones, y también lo que podemos pensar cómo hacer avanzar el discurso analítico en la medida en que nos es posible mantener estas conversaciones entre los colegas que estamos cada día imbuidos de la orientación lacaniana.
La clave fundamental es el trabajo el trabajo responsable y comprometido de los colegas de todas las Escuelas. No hemos revelado mucho de lo que va a suceder. Recién ahora, septiembre, vamos a empezar a mostrar un poco más nuestros gustos, nuestros hilos de colores, nuestro hilo rojo que es el que nos va a conducir al final de abril del año que viene, principios de mayo, para este encuentro único y alegre.
*Ricardo Seldes Director del XV Congreso de la AMP.
–
Edición: Eduardo Vallejos da Rocha.
En el executive board los colegas no necesariamente están en una función de organización o de importante relevancia en las Escuelas, sino que tienen una experiencia en estos eventos mayores de la AMP.
Vamos un poco forzados, entre comillas, por el propio tema, porque si nos tomamos verdaderamente en serio, este «No hay…», este «No se puede escribir» hace que todo lo que está alrededor deba ser reescrito en permanencia. Portanto, entrar en ese juego te despierta el deseo, te despierta las ganas.
Yo intento aportar lo que he aprendido, sobre todo, trabajando con los colegas de la AMP y quizá hablábamos un poco antes del estilo y del que puede aportar cada uno a partir de lo que ha podido edificar o de lo que ha podido construir. Me gusta la construcción de ideas nuevas, de dispositivos, de formas de organizar o de pensar las cosas, porque me parece que es lo que se necesita en este momento. Necesitamos solidez, por supuesto, pero necesitamos invención también. Creo que eso puede dar ganas a la gente de viajar, curiosidad de venir a ver qué ofrecen, qué están pensando los colegas que les ha tocado pensar este tema que es impresionante, el «No hay proporción…», porque no se puede decir, no se puede escribir, no por impotencia, sino porque no hay el significante para poder decirlo, solamente se puede bordear. Es un borde que no cesa de tener que reescribir cada vez. Por eso, la reescritura, la reinvención, todo eso se necesita de este espíritu un poco abierto como el de Ricardo y como el de la comisión organizadora en general.
*Anna Aromi (ELP) miembro del executive board.
–
Edición: Eduardo Vallejos da Rocha.
La invitación a hacer parte del excecutive board fue una sorpresa porque no pasaba por mi cabeza, por mi pensamiento. Yo pensé que podría incidir en un acontecimiento de formación para mi. Fue lo mejor que pude hacer al recibir la invitación, pero también luego pensé que esta invitación y el acontecimiento que pasó conmigo necesitaba estar atrelado al deseo, al deseo de poder hacer juntamente con mis compañeros acá de Brasil y de toda la AMP una buena difusión de nuestro Congreso. Me pareció muy importante que tenga el mayor número posible de colegas miembros de la Escuela, pero também de los que tienen transferencia con el Campo freudiano, principalmente los estudiantes de los Institutos, para tenermos un Congreso representativo.
Nuestro trabajo no es un trabajo de ejecución directa, es un trabajo de una especie de asesoría. Hay toda una preparación hecha por los colegas que están directamente involucrados en los carteles para preparar el Congreso.
Nuestros encuentros no son discusiones académicas sueltas, sino que pueden tener efectos de producción y de formación para cada uno de nosotros.
*Iordan Gurgel (EBP) miembro del executive board.
–
Edición: Eduardo Vallejos da Rocha.
El executive board está compuesto por representantes de cada Escuela y el director del próximo congreso de la AMP, Ricardo Seldes. Estos se reúnen a petición del director para discutir diversos temas con vistas al Congreso. Recuerdo al executive board las particularidades de la NLS, especialmente el lugar de los jóvenes de habla inglesa en el Congreso, así como la importancia de una mayor participación de los miembros de la NLS y sus grupos en este evento internacional.
Destaco, por otra parte, las especificidades de la edición anglófona de Scilicet, de la que es co-responsable. Dado que la NLS es una Escuela bilingüe, gran parte de los textos están escritos en francés, lo que implica un importante trabajo de traducción: del conjunto de las contribuciones para el Scilicet, solo cinco textos están escritos directamente en inglés.
*Ruzanna Hakobyan (NLS) miembro del executive board
–
Traducción Maria Guardarucci
El objetivo de las actividades preparatorias no es desarrollar en profundidad el tema antes del evento, sino más bien ampliar el campo, identificar las preguntas, y así no saturar el interés de los posibles participantes. Para la preparación del Congreso, su dirección se ha dotado de varios instrumentos activos desde hace muchos meses: el Scilicet, el Blog y la Bibliografía. La preparación se hace a nivel de la Escuela Una y también en cada Escuela con su particularidad — la AMP respetando así la diversidad de las siete Escuelas. Además, en cada Escuela la preparación se realiza tanto de manera centralizada como a nivel local (delegaciones regionales, comunidades, sedes…).
En cada Escuela se ha designado un corresponsal que trabaja en estrecha relación con los miembros del executive board.
Por otra parte, un momento clave del Congreso es la jornada clínica, donde la presentación de casos permite debates y elaboración colectiva sobre la práctica actual. Se espera de la serie de casos que serán presentados que puedan dar al sintagma lacaniano “No hay relación sexual” su ilustración contemporánea.
*Victoria Horne Reinoso (ECF) miembro del executive board.
–
Traducción Maria Guardarucci