Numero 1, primer año

Editora: Angelina Harari

Carta de
la presidente

Ud. está en línea con la nueva publicación de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Su nombre, Mondō, es un hallazgo de su editora, Angelina Harari.

Lo esencial sobre este título nos lo da Jacques-Alain Miller, gracias a su afortunado descubrimiento de su fuente japonesa. En efecto, los dos kanji (問答) que componen mondō significan, cuando están separados, en el budismo zen: pregunta y respuesta; pero cuando están juntos: diálogo, conversación. No olvidemos la barra sobre la O que alarga el sonido O –Mondooooooo…- como dibujando una perspectiva, un horizonte, el deseo de perdurar que anima al psicoanálisis. En cualquier caso, apostamos por que Mondō se asiente en esta escala.

Su orientación. Mondō es el envío online de la AMP. ¡No es una institución cualquiera! Esta institución psicoanalítica de orientación lacaniana, joven treintañera, creada para dar su marco a lo real en juego en las producciones de los analistas. Mondō se inspira en esta ambición. Si hay una respuesta, sólo es válida como respuesta de lo real.

Su destino. Mondō dialoga con cada una de las siete Escuelas reconocidas por la AMP. Florilegio translingüístico, con un cambio de enfoque en cada número, según la actualidad. Una conversación en voz alta, luego un pasaje a lo escrito, sobre la vida de la institución. En efecto, se tratará de captar la vida de las Escuelas, in situ, no orientándose a partir de una asociación de profesionales, sino más bien a partir de la sesión analítica como experiencia, según el modelo de la Escuela Única. En resumen, la Escuela como lugar de un saber en espera de ser leído, realizado. La Escuela como instituyente del discurso analítico, en cada momento crucial.

Es pues lógico que Mondō comience su panorama de las Escuelas con la École de la Cause freudienne y su actualidad más viva -definir el desafío de un nuevo reglamento del pase. El volver sobre el pase ha hecho acontecimiento, produciendo un efecto de corte en el automaton de la institución.

Sus lectores. Cualquiera que se interese por el psicoanálisis en el mundo, cualquiera que tenga gusto por los buenos encuentros con el inconsciente, cualquiera que se sienta concernido por la opinión lacaniana.

Mondō como mundial. Es una brújula, en una época en la que el desarraigo y la deslocalización ganan terreno, en la que la globalización es una des-mundialización. En tal contexto, no es poca cosa que una institución de alcance planetario se llame, no internacional, sino asociación mundial. Un mundo que reúna a los psicoanalistas de la orientación lacaniana. Un mundo concebido no como totalidad, sino como Dasein, llevado por el sentido y su uso del goce al servicio de la causa analítica.

Traducción: Beatriz Udenio
Christiane Alberti

Panorama de
las Escuelas

La ECF en marcha

Angelina Harari – ¡Buenos días a la ECF! En primer lugar, me gustaría agradecerles su recibimiento, especialmente por la disponibilidad del local y del equipo técnico para la realización de esta entrevista. Buenos días Éric Zuliani, Anaëlle Lebovits-Quenehen y Patricia Bosquin-Caroz. Gracias por haber aceptado la invitación de Mondo dispatch, la publicación online de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP), que inaugura su primer número con la Escuela de la Causa Freudiana (ECF) con la cuestión crucial en juego en este momento en la vida institucional de su Escuela, es decir el pase. El texto de esta entrevista se publica en la sección “Panorama de las Escuelas”, dedicada cada vez a una Escuela. Su contenido ha sido pensado para un formato digital. Mondo dispatch contiene dos textos: la carta de la presidente de la AMP, o sea un editorial escrito por Christiane Alberti, y además el “Panorama de las Escuelas” que publicará una entrevista de una Escuela en cada número. Me dirijo, respectivamente, al presidente de la ECF, a la vicepresidenta de la ECF y al más-uno del cartel ad hoc del Colegio del pase.

Primero, les haré a ustedes tres algunas preguntas cruciales sobre el pase. Para abordar la actualidad del pase en la ECF, volvamos a la reciente convocatoria del Colegio del pase, con una treintena de personas que se reunieron varias veces y examinaron los resortes y las razones de esta crisis. ¿Qué pueden decirnos sobre estos motivos y razones? ¿la crisis terminó?

Éric Zuliani — Quisiera decir primero que me sumergí literalmente en este Colegio, sin haber practicado el dispositivo del pase comenzando mi mandato como presidente. Creo que el pase se redujo, se contrajo en los últimos años, a una sola cosa: el testimonio. Fueron precisamente los testimonios que tuvieron lugar durante las 51avas Jornadas de la Escuela los que dieron ocasión a la crisis, interpretada así por Laurent Dupont al convocar al Colegio. Había algo más, y era que el pase estaba muy aislado de la Escuela. Fui secretario de la Escuela en el Directorio desde el 2014, de allí sería presidente en diciembre del 2021, y al pase, sólo pude abordarlo por los testimonios; Yo no advertía claramente el lazo que había, en cierto modo, entre el Directorio y el pase. Y todo el trabajo del Colegio -terminaré en este punto- ha consistido en desplegar el pase para volver a ver todos los elementos de su procedimiento, que en cierto modo, son muchos. Esto es lo que puedo decir sobre algunos de los resortes de la crisis del pase.

Vídeo

Mathieu Siriot ( Responsable technique LWT ) | Thanos Bouris ( Ingénieur video LWT )
Responsables del equipo español para LWT: Susana Schaer, Nicolás Bousoño.
Los subtitulos fueron hechos por Carolina Vignoli y Catery Tato, com la revisión de Cinthya Estrada y Suzana Schaer.

En directo com la presidencia

cada miembro podrá dirigirse directamente a la presidencia

Mondō agradece a los equipos de traduccion de LWT bajo la dirección de Laurent Dupont).

Especial agradecimiento a Susana Schaer, Nicolás Bousoño, Carolina Vignoli, Catery Tato y Cinthya Estrada por su valiosa contribución en este número.

28 de febrero de 2023